top of page

Conociendo... "San Salvador Tizatlalli"

  • Saul torres
  • 10 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

hola amigos, espero que se encuentren super bien, sean bienvenidos a nuestra nueva sección "conociendo...", en donde contaremos un poco de la historia de los barrios, pueblos y colonias de nuestro bello Metepec el Municipio mas Chingon. Pero bueno, ya para empezar los dejo con "Conociendo... San Salvador Tizatlalli" Espero les guste y lo compartan, cooomenzamos... Situado en el Noroeste del municipio de Metepec, San Salvador Tizatlalli es uno de los pueblos de origen ancestral que conforman el territorio de lo que fuera, durante la Colonia, la doctrina de Metepec. En su nombre se integran el de su Santo patrono: San Salvador (Jesucristo, Salvador del mundo) y la voz náhuatl Tizatlalli, tierra de tiza, es decir de la piedra que al quemarse se hace blanca, conocida como cal. Era este un material indispensable en la antigüedad; recordemos que toda construcción colonial se “encalaba”, para mejorar su resistencia y por motivos estéticos. También se utilizaba la cal en la medicina y para la preparación de algunos alimentos. La comunidad de San Salvador no quedó oficialmente sujeta a Metepec sino hasta 1616, bajo el nombre de La Transfiguración y con la calidad de “estancia”, es decir, tenía menor rango que los barrios y la cabecera. Sin embargo, el haber dedicado su capilla a Jesús transfigurado, pasaje que marca el momento más glorioso de la historia del Mesías, cuando se revela a los apóstoles favoritos como ser sobrenatural, nos da indicio de la importancia que le daban los evangelizadores a este sitio. La fiesta principal del pueblo es el 6 de agosto, con motivo de la Transfiguración de Jesús. También reviste gran importancia la celebración del Santo Jubileo, que se lleva a cabo en marzo(puede variar debido al pentecostes) . La comunidad, fiel a su vocación agrícola, se une asimismo a las festividades de San Isidro Labrador.

La iglesia, de sencilla belleza e interiores neoclásicos, data probablemente del siglo XVII. Ha sufrido diversas reconstrucciones y transformaciones, no todas afortunadas. Está dedicada, como hemos dicho, a San Salvador. La imagen principal es un Cristo crucificado, llamado por el pueblo“Cristo de chalmita”. El mote tradicional con que se conoce a los habitantes de San Salvador Tizatlalli es “los sacacuanos”, debido a la gran cantidad de pájaros con el mismo nombre, que solían vivir en la zona, atraídos por el agua de las múltiples zanjas del lugar, así como por el maíz de las milpas. Hoy limitados por grandes avenidas como Las Torres, Avenida Tecnológico, los terrenos agrícolas de San Salvador –muchos de ellos todavía bajo el régimen ejidal— son cada día menos y este pueblo tradicional se llena día a día de condominios horizontales y escuelas. Sin embargo, lo habitan todavía familias dedicadas a la agricultura, principalmente de maíz, quienes conservan tradiciones como la elaboración de retablos de semilla para las festividades de San Isidro Labrador, los altares de muertos con sus respectivos caminos de pétalos de cempazúchil para guiar a las ánimas, y desde luego, los preparativos para la fiesta de su santo patrono, San Salvador.

Bueno pues esto fue Conociendo..."San Salvador Tizatlalli", espero que les haya gustado, lo compartan con sus amigos y esperen la historia de su barrio o colonia.

Mi nombre es Saul Torres, Gracias por leer la nota.

 
 
 

Comentários


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page