top of page

Conociendo... SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO""

  • Saul torres
  • 11 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Hola amigos, en esta ocasión les traemos un poco de la historia de san miguel totocuitlapilco, un pueblo lleno de historia, acontecimientos importantes, un pueblo lleno de tradición, con sus fiestas, sus paseos y su gente llena de buena vibra.

Su Nombre

Totocuitlapilco en náhuatl significa: “EN LA COLA DEL PÁJARO”. Y cuya situación geográfica determinó también el santo (San Miguel) a que lo encomendaron los evangelizadores, cuando se españolizó y cristianizó a todos los pueblos de la nueva colonia.

"en la cola del pajaro"

Sus Inicios

La historia de la comunidad esta mas allá de la colonización, En el Códice García Granados Habla de los orígenes de San Miguel Totocuitlapilco como uno de los pueblos mas importantes del valle de Toluca, los historiadores narran como Axayácad, sucesor de Moctezuma, consideró útil dominar un núcleo con gran influencia tepaneca cercano a Tenochtitlan, como lo era TlateloIco, pues figuraba en una conspiración contra su poder coaligado con Toluca, Xocotitlan y Xiquipilco –importantes cabeceras de las antiguas posesiones tepanecas. Poco a poco, cada una de esas provincias cayó bajo la férula mexica.

Tlatelulco obtuvo San Miguel Totocuitlapilco y San Bartolomé Tlatelulco cuyos límites a su vez eran Toluca, Tlacotépec, Calimaya, Metépec y San Mateo Atenco.

Era San Miguel uno de los pueblos de visita de los frailes franciscanos encargados de la doctrina de Metepec. En el censo levantado en 1623, el alcalde de Totocuitlapilco dijo contar con 165 tributarios registrados, quitando a las viudas y viudos. Se gobernaba entonces bajo el régimen de cabildo de indios, compuesto por alcaldes y regidores. Aún se conserva, en el Archivo General de la Nación, el registro de las autoridades indígenas de San Miguel Totocuitlapilco desde 1576 hasta 1602. La iglesia principal está dedicada, desde luego, a San Miguel Arcángel.

San Miguel, el Arcángel, enemigo del demonio, a quien solía consagrarse los sitios limítrofes (para que el santo, armado de su espada, les ayudase a mantener fuera de las fronteras a los enemigos), así como lugares de culto a los ídolos, considerados demonios por los frailes cristianos.

Desde el punto de vista civil, no formaba parte del territorio de Metepec sino hasta el siglo XIX, cuando se formaron los ayuntamientos constitucionales, reordenando el ámbito territorial de los municipios.

La iglesia data del siglo XVII, ya que la original, posiblemente del XVI, fue seriamente dañada por el temblor de 1682. El pueblo cuenta además con otras dos capillas coloniales, la de San Nicolás y la del barrio de la Asunción.

A San Miguel se le festeja en dos fechas: el 8 de mayo, día de su aparición, y el 29 de septiembre, cuando se hace la fiesta grande del pueblo.

Son importantes también la fiesta de San Nicolás, el 10 de septiembre y la Candelaria, el 2 de febrero. Y, por supuesto, la de San Isidro Labrador, en esta comunidad donde todavía la agricultura es una actividad fundamental.

Localización de San Miguel Totocuitlapilco

San Miguel Totocuitlapilco se localiza en el Municipio Metepec del Estado de México México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -99.591667

Latitud (dec): 19.228889 La localidad se encuentra a una mediana altura de 2600 metros sobre el nivel del mar.

Bueno amigos este fue un pequeño post dedicado para nuestros amigos de san miguel totocuitlapilco, esperando que sea de su agrado, y nos vemos en el proximo "Conociendo..."

bibliografia:

"Todo Metepec." Monografía 2011. Bertha Balestra.

"Artes de México" no. 30. “Metepec y su arte en Barro”. Junio 2001.

ww.sanmigueltotocuitlapilco.es


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page